apellidos mallorquines
Publicado el / por Productes de Mallorca / en Anécdotas, Historia, Tradiciones y costumbres

Apellidos mallorquines

Mallorca es actualmente un lugar muy cosmopolita, con habitantes de orígenes muy diversos. A lo largo de la Historia recalaron aquí gentes de distintos lugares, y este fenómeno se ha multiplicado en los últimos años. Con ellos llegaron tradiciones, costumbres y también, sus apellidos. En este post hablaremos de los apellidos mallorquines, aquellos que tradicionalmente se consideran como más típicos de la isla.

COMO ERAN ANTES LOS APELLIDOS

Anteriormente la gente no tenía lo que hoy entendemos por apellido, y en nuestro país sólo empezaron a utilizarse a partir de los siglos XIII / XIV.  Sin embargo, las personas sí que tenían un nombre de pila, un nombre personal que les asignaban sus padres según sus gustos. En las comunidades ya un poco más grandes, y para evitar coincidencias de nombres, se les añadía algo para diferenciarlos. Así, por ejemplo, todos hemos oído hablar de Tales de Mileto, Antíoco de Siracusa o Jesús de Natzaret, siendo la segunda denominación no un apellido sino simplemente, un lugar geográfico.

Esto era lo habitual en la Antigüedad, a excepción del mundo romano y también de los árabes clásicos, que tenían sistemas propios para designar a las personas, más complejos y peculiares.

NOMBRES, APELLIDOS, INFLUENCIAS Y SIGNIFICADOS

Si profundizamos en nuestra Historia veremos que muchos de nuestros nombres y apellidos actuales tienen influencias o incluso su origen en distintas civilizaciones. Muy especialmente del mundo hebreo, griego, romano-latino, germánico y árabe.

Así, por ejemplo:

Del mundo hebreo: Gabriel (de Gabri’el, que significa “enviado de Dios”)

Con origen griego clásico: Felipe (de Philippos, “amante de los caballos”) o Nicolás (de Nikolaos, “victoria del pueblo”)

Del ámbito germánico: Alfonso (de Adalfuns, “noble dispuesto”) o Ricardo (de Ricohard, “poderoso y duro”)

Con origen latino: Antonio (del Nomen “Antonius”, un clan familiar romano)

MALLORCA Y LA CONQUISTA CATALANO-ARAGONESA

En 1229 el rey de la corona de Aragón, Jaime I, desembarcó en Mallorca para iniciar su conquista. Le acompañaban cientos de caballeros y miles de peones, principalmente de origen catalán, aragonés, provenzal o de Génova.

Esto supuso un cambio drástico en la población de la isla, donde los antiguos pobladores musulmanes fueron en su mayoría masacrados, siendo sustituidos por los conquistadores. Y con ellos sus costumbres y sus apellidos.

Aun así, parece que tras la conquista por los cristianos se mantuvieron algunos apellidos de origen árabe, como Binimelis o Bennàssar, (de Ibn-Nasr, o “hijo de Nàsser”), aunque quizás éstos estarían más ligados al nombre de una alquería que a una familia musulmana sobreviviente.

Actualmente el 40% de los apellidos considerados como tradicionales de Baleares son en realidad topónimos de Cataluña, así por ejemplo Lladó (o Lledó) corresponde a un municipio del Alt Empordá. Otros, como Ferrer, tienen también un claro origen catalán, pero en este caso tomado de un oficio (Herrero, en castellano).

También encontraremos apellidos relacionados a una característica física como Mut (mudo), personales (Amorós), o a algunos animales como Vadell y Bou (ternera o toro respectivamente).

Curiosamente aquí en Mallorca los apellidos son conocidos como “Llinatges” (en castellano sería “Linajes”) lo cual nos suena como algo un tanto ancestral, mientras que en Cataluña se le llama “Cognoms”.

APELLIDOS MALLORQUINES NOBLES

Ya fuera porque apoyaron al rey Jaime I en la conquista, o porque en siglos posteriores consiguieran hacer una gran fortuna, ciertos apellidos familiares se ubicaron en el status de la nobleza mallorquina. Así por ejemplo los Dameto, Zaforteza, Conrado, Ramis de Ayreflor, Puigdorfila, Dezcallar, Oleza y otros, aunque hoy en día muchos de sus descendientes tengan ocupaciones y vidas como cualquier otro ciudadano corriente.

APELLIDOS MALLORQUINES “XUETAS”

Este término tan mallorquín, y desconocido en la Península, hace referencia a aquellos apellidos de judíos que fueron obligados a abandonar su religión y convertirse al cristianismo. Eran los judíos conversos.

Actualmente, estos apellidos son bastante frecuentes en nuestra isla, y los más conocidos son: Aguiló, Bonnín, Forteza, Fuster, Piña, Pomar, Miró, Picó, Segura, Tarongí….

OTRAS INFLUENCIAS

A medida que van transcurriendo los siglos van apareciendo apellidos de otros orígenes, como Rigo o Ferrari (de origen italiano), aunque realmente es a partir de los años ’50 cuando el panorama cambia totalmente.

La fuerte inmigración desde la Península hará que los considerados como apellidos tradicionales vayan perdiendo presencia y actualmente los García, Martínez, López, Rodríguez y Sánchez son con diferencia, los más abundantes en nuestra comunidad.

Según el autor Gabriel Bibiloni, de los 1932 apellidos más “tradicionales” que él ha podido documentar en sus estudios y que ya existían en el siglo XIII, tan sólo han quedado 751 supervivientes. Entre ellos Pons (muy presente en Menorca), Ferrer, Serra, Riera, Oliver y Coll, que hoy en día, son los más habituales en la isla.

El turismo de masas, también ha aportado nuevos apellidos de origen europeo (alemanes, británicos, franceses, escandinavos u otros) y ya en los últimos tiempos, la presencia de inmigrantes magrebíes o sudamericanos está volviendo a diversificar el espectro.

BALANCE FINAL

Las sociedades son entes vivos que no paran de cambiar, y así lo refleja nuestra isla, constantemente influida por nuevas gentes y diversas corrientes migratorias.

De hecho, habría que mencionar que hasta el siglo XIX, en Mallorca sólo se contaba con un apellido, excepto los nobles que ya tenían 2 ó incluso más. Por aportación castellana se inició la costumbre de tener dos y en algunos casos también se modificó la manera de escribirlos: En 1870 empezó a funcionar el Registro Civil y muchos nombres y apellidos se adaptaron a la grafía española.   

No sabemos cómo será el futuro, pero lo que es seguro es que los mallorquines tendrán apellidos con orígenes aún mucho más dispares de lo que lo son hoy en día.

Este artículo es solamente un pequeño resumen de la gran amplitud de este tema. Para quien quiera profundizar en esto recomendamos el libro de Gabriel Bibiloni “Els cognoms de les Illes Balears”

Si te interesa el tema de los apellidos de Mallorca, te puede interesar saber algo sobre apellidos mallorquines en Puerto Rico, emigrados durante el siglo XX.

Tags: